En rueda de prensa, el expresidente de Uruguay José Mújica abordó la situación completa en Montevideo y el área metropolitana por lo tanto hada del aguareconociendo que todos los últimos jefes de Estado comparten la responsabilidad de la situación.
«Se me van a enojar, (pero) nos dormimos todos. Compartamos la responsabilidad”, dijo Pepe.
Al referirse al déficit fiscal, Mujica dijo que hay proyecto y financiamiento para la construcción de un expendio en Casupá, pero que se descarto debido a las preocupaciones sobre el déficit fiscal. En este caso, ha dado prioridad a la construcción de una planta en la playa de Arazatí en San José para obtener agua del Río de la Plata como fuente alternativa.
“Sí, el bendito déficit fiscal. El proyecto y el financiamiento están listos, pero habrá que saltarse el déficit fiscal para llegary pudimos haber hecho a tempo Casupá”
Mujica también eliminó el error estratégico de depender únicamente del río Santa Lucía como fuente de agua y revivió la idea de que el agua de OSE tenía que ser gratis, dadas las condiciones del recurso. Él reconoció que se deberian tomar medidas antes y expresó la necesidad de acelerar las acciones para salir de la situación actual.
De esta forma, Mujica se encontró con las palabras del líder del partido Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, quien criticó duramente a los últimos gobiernos por la crisis del agua potable, acusando a las autoridades de negligencia y falta de previsión.
Manini señaló que no se tomaron a tiempo las medidas necesarias y que la responsabilidad recayó tanto en el actual gobierno como en las administraciones anteriores del Frente Amplio. Recordó que desde 2010 ha planteado la necesidad de construir un cargo en Casupá y mencionó los anuncios que hizo en 2015 el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. Lamentó que las lluvias anteriores le hayan hecho olvidar la urgencia de abordar la situación del río Santa Lucía.
El agua en Uruguay podría agotarse en 10 días
El Gobierno de Uruguay informó este martes que sus reservas de agua potable está en 1.8% eh podrian acabarse en 10 diasla que los obliga a volver al Río de la Plata a hundirse, a pesar de los altos porcentajes de sal que contiene.
Según el reporte oficial, la Representación Paso Severino, principal fuente de agua dulce del área metropolitana, cuenta con 1,1 millones de centímetros cúbicos de agua, de los cuales se utilizan 80.000 por día.
Presidente, Luis Lacalle Pouya había advertido que se havecinaba era en el que el agua no se podía beber, a menos que lloveira lo suficiente, o a que se finin unas obras hidráulicas que están realizando en Paso Belastiquí para llevar agua dulce desde el Río San José hasta el Santa Lucía .
Si esto no resuelve la situación porque el agua aún contendrá sodio y cloro, al menos alimentará la parte final del agua de OSE por un período de tiempo, la empresa se instaló en el área.
Los trabajos para esta obra se realizaron en los tiempos esperados, según informó el diario uruguayo El País, que informó en la reciente edición de 500 metros de caños de Brasil y otros 500 más que llegarán hoy y que son claves para terminar el trabajo.
La obra permitirá el ingreso y la salinización del agua proveniente del Río de la Plata al empaque Belastiquí-Aguas Corrientes, así como la retención del agua ingresada al empaque, que servirá para mantener el volumen y no pierdas agua con la fluctuación de las mareas.
Así, la represa Campanario, que está en construcción, consiste en un dique sobre el río San José que va a albergar el fin de embalsamar la mayor cantidad de agua dulce de su cauce.
Y también avanza en los trabajos de recolección y traslado del río San José al río Santa Lucía.
El Gobierno estima que la obra estará terminada dentro de un yosy asegura que los tiempos dependen de que lleguen los caños de Brasil.
Luego de declarar la emergencia sanitaria en el área metropolitana de Montevideo, donde vive más de la mitad de la población, el gobierno anunció mi decisión de crear un Fondo de Emergencia Hidrológica para «garantizar a los ciudadanos con todos los recursos necesarios» para enfrentar la sequía.
Según el Instituto de Meteorología de Uruguay (Inumet) no pronostican lluvias para la zona en el corto plazo. «Tenemos anomalías positivas de lluvia en primavera. Yo sugeriría que las lluvias fuertes y recurrentes comiencen en septiembre», dijo el director climático Mario Bidegain.
base de datos